Abedul
(Betula alba)
English
name: Birch
Sinonimia:
biezo, bedoll, bídalo, urki
Descripción:
Árbol de hoja caduca de la familia de las Betuláceas
alcanza unos 10 mts. de altura; hojas pequeñas puntiagudas
con bordes aserrados, dispuestas en ramillas colgantes que
forman una copa de figura irregular; flores masculinas y femeninas
en el mismo árbol.
Partes
usadas y donde crece: El habitat del abedul son las montañas
de toda Europa. Crece en el norte de España y, en Canadá
forma extensos bosques. Medicinalmente se usan las hojas,
yemas, la corteza y la savia.
|
|
|
Espere a que cargue
la fotografía
|
|
El
Abedul se ha utilizado en conexión con las patologías
siguientes (referirse al uso medicinal individual para información
completa):
Grado
|
Utilización medicinal
|
Otros |
Síndrome
premenstrual
Cálculos
renales
Gota
ó artritismo
Llagas
y heridas menores |
Uso
histórico o tradicional (puede o no puede estar avalado
por estudios científicos): El abdedul se ha utilizado desde
antigüo especialmente su madera con la que se hacia excelente
carbón; la corteza se ha utilizado como impermeabilizante.
Medicinalmente, varias partes del árbol se han usado. Los brotes
jóvenes y las hojas segregan una sustancia resinosa con propiedades
ácidas, las que, combinándolas con álcalis, se
dice ser un laxante tónico. Las hojas tienen un olor aromático
peculiar y de sabor amargo, y han sido empleadas en forma de infusión
en el tratamiento de la gota y reumatismo, así como recomendado
para disolver las piedras del riñón.
Componentes
activos: Las hojas y yemas de abedul, contienen flavonoides que
le confieren un fuerte efecto diurético (eliminación
de líquidos) y tambien principios amargos, taninos y aceite
esencial.
Si
deseas conocer el análisis fitoquímico completo de esta
hierba, escribe su nombre inglés, Birch en el formulario
de la base de datos del Dr.Duke
Cuánto
debo tomar?
Una infusión de abedul se puede preparar con 30 a 40 gr. de
hojas o yemas por litro de agua. Se pueden tomar dos o tres tazas
diarias, pudiendo endulzarse con miel o azucar moreno. Para aprovechar
las propiedades febrífugas de la corteza de abedul, se puede
preparar una decocción con 50 a 60 gr. de corteza con un litro
de agua, hirviendo hasta que se reduzca a la mitad, tomando una o
dos tazas diarias. La savia disuelta en agua a partes iguales, puede
tomarse como bebida refrescante, con las mismas propiedades que las
de las hojas.
Hay
efectos secundarios o interacciones?
No hay reportados efectos secundarios para el abedul .
La información sobre los efectos de un suplemento
o de una hierba determinado en una condición determinada
se ha calificado en los términos de la metodología
o de la fuente de datos de apoyo (por ejemplo: clínico, double-blind,
meta-análisis, o uso tradicional). Para la conveniencia del
lector, la información en el vector que enumera los suplementos
para las condiciones determinadas también se categoriza.
Los criterios para las clasificaciones son: "primario" indica que
hay datos científicos confiables y relativamente constantes
que muestran una ayuda en la enfermedad. "secundario" indica que
existe conflicto, escasos, o solamente estudios preliminares que
sugieren una ayuda en la enfermedad o que la ayuda en la enfermedad
es mínima. "otro" indica que hay poca ayuda científica
y/o ayuda en la enfermedad mínima.
Referencias:
Guía de hierbas medicinales de la Antigüedad
- Maggs, G. London 1977.
A Modern Herbal - M. Grieve. - The British Press, London.
Webster's Third International Dictionary
Encyclopædia Britannica - Chicago - 1990 ed.
Diccionario de la Lengua Española 20a. edición
- R.A.E. Madrid 1984
|