Ajenjo
(Artemisia absinthium)
English
name: Wormwood
Sinonimia: absintio,
artemisa, ajorizo, doncell, absenta, asentsio-belar,
asenxo, absinthe.
Descripción: Hierba
vivaz de la familia de las compuestas, de 50
a 80 cm. de altura, recubierta de un vello que le dá
un aspecto plateado. Flores amarillas agrupadas en cabezuelas.
Partes
usadas y donde crece: El asenjo crece en Europa,
Siberia y los Estados Unidos. Medicinalmente se utilizan
las hojas y las sumidades florales.
|
|
|
Espere a que cargue
la fotografía
|
|
El
asenjo se ha utilizado en conexión con las patologías siguientes
(referirse al uso medicinal individual para información completa):
Grado
|
Utilización medicinal
|
Otros |
indigestion
Trastornos menstruales
Lombrices intestinales |
Uso histórico o tradicional (puede o no puede estar
avalado por estudios científicos): El ajenjo goza de gran reputación
medicinal desde antíguo. El nombre botánico, Artemisia
se dedicó a la diosa griega Artemisa (Diana para los romanos).
De acuerdo a los antíguos, era un antídoto para infinidad de
venenos, entre ellos, la cicuta. La hierba tenía gran importancia
para los mejicanos que celebraban el gran festival en honor
a la diosa de la sal, con una danza ceremonial de mujeres con
guirnaldas de asenjo en sus cabezas.
El
ajenjo ha sido principalmente conocido por el uso de su aceite
en la preparación de ciertas bebidas alcohólicas, en especial
el vermouth y la absenta. Absenta, muy popular en el siglo XIX
en toda Europa, causó varios casos de daños cerebrales y algunas
muertes y fué prohibida en muchos paises a principios del siglo
XX. 1 El aceite de
ajenjo continúa siendo usado como agente aromático en alimentos,
sin embargo en mucho mas pequeñas cantidades de las que se usaban
en la absenta.
Como
medicina, el ajenjo era tradicionalmente usado como agente amargo
para mejorar la digestión, para tratar infecciones de lombrices
y para estimular la menstruación. 2 Se echan en
falta estudios que apoyen estos usos. Se le tenía como un remedio
útil para problemas de hígado y vesícula biliar.
Componentes activos: Su principal compuesto es un aceite
volátil, del cual la hierba, a través de la destilación proporciona
entre un 0,5 a 1,0 %. Usualmente es de color verde oscuro o
algunas veces azul, y tiene un fuerte aroma y amargo sabor.
Este aceite contiene tuyona (absinthol ó tenacetona), tuyilol
(bien solos, o combinados con ácidos isovaleriánico y málico),
iso-tuyona, cadinena, felandreno y pineno. Muy poco de este
aceite está presente en los tés o tinturas del ajenjo.3 A pesar de que
el aceite destruye varios tipos de lombrices, puede causar daño
al sistema nervioso humano. Tambien presentes en el aceite están
los fuertes agentes amargos conocidos como absintina y anabsintina.
Estos estimulan la función digestiva.
Si
deseas conocer el análisis fitoquímico completo de esta hierba,
escribe su nombre inglés, Wormwood en el formulario de
la base de datos del Dr.Duke
Cuánto debo tomar?
Para los trastornos digestivos, puede hacerse una infusión con
5 a 6 gr. de la planta por taza de agua, (250 ml.) y tomar una
a dos tazas diarias antes de las comidas. Puede prepararse tambien
con 10–20 gotas de tintura por vaso de agua. Para los trastornos
de la menstruación se toman dos tazas diarias de esta misma
infusión durante la semana anterior a la fecha en que se espera
la regla. Ninguna de estas preparaciones deber usarse por mas
de cuatro semanas consecutivas.
Para las afecciones de la vesícula biliar puede tomarse una
cucharadita de postre, de un aceite preparado con un decilitro
de aceite de oliva en donde se ha dejado macerar a lo largo
de un mes, 10 gr. de la planta seca.
Hay efectos secundarios o interacciones?
La toma a largo plazo de productos con aceites o alcoholes conteniendo
tuyonas o iso-tuyonas es estrictamente contra—indicado. Es adictivo
y causa lesiones cerebrales e incluso muerte. La tuyona tomada
en dosis excesivas resulta convulsivante y neurotóxica. Provoca
temblores, convulsiones, delirio y vértigos. En el siglo pasado
erróneamente se usaba el asenjo macerado en alcohol pensando
que era la panacea para todos los males, y tanto se abusó que
en Francia por ejemplo hubo graves intoxicaciones e incluso
alguna muerte como la del poeta Verlaine. El uso a corto plazo
de tés o tintura no ha generado informes con efectos secundarios
significantes. Sin embargo, la consulta a un profesional conocedor
de la medicina herbal es recomendable. El uso a largo plazo
puede causar vómitos, insomnio, desasosiego, vértigo, y temblores.
4 El ajenjo está
contraindicado durante embarazo y lactancia.
La
información sobre los efectos de un suplemento o de una hierba
determinado en una condición determinada se ha calificado
en los términos de la metodología o de la fuente de datos
de apoyo (por ejemplo: clínico, double-blind, meta-análisis,
o uso tradicional). Para la conveniencia del lector, la información
en el vector que enumera los suplementos para las condiciones
determinadas también se categoriza. Los criterios para las
clasificaciones son: "primario" indica que hay datos científicos
confiables y relativamente constantes que muestran una ayuda
en la enfermedad. "secundario" indica que existe conflicto,
escasos, o solamente estudios preliminares que sugieren una
ayuda en la enfermedad o que la ayuda en la enfermedad es
mínima. "otro" indica que hay poca ayuda científica y/o ayuda
en la enfermedad mínima.
References:
1.
Leung AY, Foster S. Encyclopedia of Common Natural Ingredients
Used in Food, Drugs, and Cosmetics, 2d ed. New York: John
Wiley & Sons, 1996, 1–3.
2. Leung AY, Foster S. Encyclopedia of Common Natural Ingredients
Used in Food, Drugs, and Cosmetics, 2d ed. New York: John
Wiley & Sons, 1996, 1–3.
3. Weiss RF. Herbal Medicine. Gothenburg, Sweden: Ab
Arcanum, 1988, 79–81.
4. Leung AY, Foster S. Encyclopedia of Common Natural Ingredients
Used in Food, Drugs, and Cosmetics, 2d ed. New York: John
Wiley & Sons, 1996, 1–3.
|