Calaguala
(Polypodium calaguala Ruiz)
Sinonimia:
Hierba del lagarto, polipodio, vilcún
Descripción:
Helecho de la familia de las polipodiáceas, originario
del Perú con hojas rastreras, ensiformes, lisas, de
60 a 80 cm. de largo y rizoma duro, grueso, recubierto
de escamas amarillentas y rojizas.
Habitat:
Si bien es común en centro y sur América, la Calaguala
no se cría en Europa. Su lugar preferido son los húmedos
y sombríos, especialmente creciendo de forma parásita
sobre el tronco de ciertos árboles
|
|
|
Espere a que cargue
la fotografía
|
|
La
Calaguala se ha utilizado en conexión con las patologías siguientes
(referirse al uso medicinal individual para información completa):
Grado
|
Utilización medicinal
|
Otro |
Psoriasis
Artritis
reumatoide
Dermatitis
Gota
Colagenosis |
Uso histórico o tradicional (puede o no puede estar
avalado por estudios científicos):
Este helecho originario del continente americano, era ya usado
y apreciado por los mayas de México antes de la llegada de los
primeros españoles. Se utiliza en Europa desde mediados del
siglo XVII, si bien en un principio se hizo popular por la supuesta
virtud de que curaba la sífilis.
Componentes
activos:
La Calaguala contiene compuestos químicos que le confieren propiedades
sudoríficas, diuréticas, uricosúricas, depurativas, así como
estimular la inmunidad celular.
Si
deseas conocer el análisis fitoquímico completo de esta hierba,
escribe su nombre botánico en el formulario de la base de datos
del Dr.Duke
Cuánto
debo tomar?
En uso interno, se toman de 2 a 3 tazas de una decocción suave
(hervir durante 10 minutos) hecha con 30 a 40 gr. de raíz y
rizoma trituradas por litro de agua.
Hay
efectos secundarios o interacciones?
No se tienen noticias de efectos adversos.
La
información sobre los efectos de un complemento dietético
o una hierba determinada en una enfermedad determinada se
ha calificado en relación a la metodología o la fuente de
datos de apoyo (por ejemplo: clínico, doble-ciego, meta-análisis,
o uso tradicional). Para fácil comprensión, la información
en la tabla que unumera las enfermedades también se categoriza.
Los criterios para las clasificaciones son: "primario" indica
que hay datos científicos confiables y relativamente constantes
que muestran un apoyo en la enfermedad. "secundario" indica
que existe conflicto, escasos, o solamente estudios preliminares
que sugieren un apoyo en la enfermedad o que la ayuda en la
enfermedad es mínima. "otro" indica que hay poco apoyo científico
y/o apoyo mínimo en la enfermedad.
Referencias:
Guía
de hierbas medicinales de la Antigüedad - Maggs, G. London
1977.
A Modern Herbal - M. Grieve. London.
Webster's Third International Dictionary
Encyclopædia Britannica - Chicago - 1990 ed.
Diccionario de la Lengua Española 20a. edición - R.A.E.
Madrid 1984
|