Cañafístula
(Cassia fistula)
Sinonimia: casia
purgante, cañafistol, chácara
Descripción:
Árbol de la familia de las Leguminosas que alcanza de
15 a 20 m. de altura; flores de color rosado o amarillo
en racimos; fruto en vainas cilíndricas, largas, de
color negro o pardusco en cuyo interior además de las
semillas contiene una pulpa negra de sabor dulce. Medicinalmente
se usa la pulpa de los frutos.
Habitat:
Es un árbol propio de las regiones tropicales del sudeste
asiático, las Antillas y el sur de América. No crece
en Europa.
|
|
|
Espere a que cargue
la fotografía
|
|
La
cañafístula se ha utilizado en conexión con las patologías siguientes
(referirse al uso medicinal individual para información completa):
Grado
|
Utilización medicinal
|
Otro |
Estreñimiento
|
Uso histórico o tradicional (puede o no puede estar
avalado por estudios científicos):
Este árbol embellece las regiones tropicales de América. Abunda
en Morelos y Guerrero hasta Tabasco y Chiapas en México.
Componentes
activos:
La espesa y dulce pulpa del fruto de Cañafístula contiene azúcares,
mucílagos y pequeñas cantidades de derivados antraquinónicos,
entre ellos, la reína.
La suave acción laxante conseguida por sus principios activos,
así como la ausencia de efecto irritante purgante sobre el intestino,
hacen que la Cañafístula, sea muy apreciada y forma parte de
diversos preparados laxantes utilizados en todo el mundo, y
por la benignidad de su acción, especialmente en los niños y
ancianos.
Si
deseas conocer el análisis fitoquímico completo de esta hierba,
escribe su nombre botánico en el formulario de la base de datos
del Dr.Duke
Cuánto
debo tomar?
En uso interno se pueden usar de 40 a 50 gr. de pulpa por litro
de agua. Colar y tomar 1 a 2 tazas. También pueden usarse 4
a 5 gr. de pulpa ingerida directamente.
Hay
efectos secundarios o interacciones?
No se conocen
La
información sobre los efectos de un complemento dietético
o una hierba determinada en una enfermedad determinada se
ha calificado en relación a la metodología o la fuente de
datos de apoyo (por ejemplo: clínico, doble-ciego, meta-análisis,
o uso tradicional). Para fácil comprensión, la información
en la tabla que unumera las enfermedades también se categoriza.
Los criterios para las clasificaciones son: "primario" indica
que hay datos científicos confiables y relativamente constantes
que muestran un apoyo en la enfermedad. "secundario" indica
que existe conflicto, escasos, o solamente estudios preliminares
que sugieren un apoyo en la enfermedad o que la ayuda en la
enfermedad es mínima. "otro" indica que hay poco apoyo científico
y/o apoyo mínimo en la enfermedad.
Referencias:
Guía
de hierbas medicinales de la Antigüedad - Maggs, G. London
1977.
A Modern Herbal - M. Grieve. London.
Webster's Third International Dictionary
Encyclopædia Britannica - Chicago - 1990 ed.
Diccionario de la Lengua Española 20a. edición - R.A.E.
Madrid 1984
|