Centella
asiática (Hydrocotyle asiatica)
Partes usadas y donde crece: Este arbusto crece
en extensas áreas tropicales, pantanosas, incluyendo partes
de India, Paquistán, Sri Lanka, Madagascar, y de Suráfrica.
También crece en Europa Oriental. Las raíces y las hojas
se utilizan medicinalmente. |
|
 |
foto Copyright Steven
Foster
|
|
La
Centella asiática se ha utilizado en conexión con las condiciones
siguientes (referirse al uso medicinal individual para información
completa):
Graduación
|
Utilización medicinal
|
Secundario |
heridas |
Otro |
Quemaduras (de menor importancia)
Insuficiencia venosa crónica
Las cicatrices
Escleroderma
Úlceras
de la piel
Varices |
Uso histórico o tradicional (puede o no puede estar
avalado por estudios científicos): La Centella asiática ha sido
importante en los sistemas medicinales de Asia central por siglos.
Fue pretendida en Sri Lanka para prolongar vida, pues las hojas
son comidas comúnmente por los elefantes. Las enfermedades numerosas
de la piel, extendiéndose de heridas mal curadas a la lepra,
se han tratado con Centella asiática. La Centella asiática también
tiene una reputación histórica para realzar la actividad mental
y para ayudar a una variedad de enfermedades sistemicas, tales
como tensión arterial alta, reumatismo, fiebre, y desórdenes
nerviosos. Algunas de sus aplicaciones comunes en la medicina
Ayurvedica incluyen enfermedad cardíaca, la retención del agua,
la ronquera, la bronquitis, y toses en niños y como emplaste
para muchas condiciones de la piel.1
Componentes activos: Las saponinas (también llamadas
triterpenoides) conocidos como asiaticósido, madecasósido, y
ácido madasiático son los componentes activos primarios.
2 Estas saponinas
tienen un efecto beneficioso sobre el colágeno (el material
que forma los tejidos conectivos), por ejemplo, inhibiendo su
producción en tejido hiperactivo de las cicatrices. Un estudio
incontrolado en seres humanos encontró que un extracto de Centella
asiática ayudó a curar heridas infectadas (a menos que hubieran
alcanzado el hueso).3
Hay disponible
una revisión de los estudios franceses sugiriendo que el uso
tópico del Centella asiática puede ayudar en quemaduras y heridas.
4 Estudios doble-ciego
también la han mostrado que puede ayudar a personas con la insuficiencia
venosa crónica. 5 6 Un estudio encontró el extracto de la Centella asiática provechoso
para prevenir y tratar las cicatrices agrandadas (keloides).
7
Cuánto debo tomar? La hoja seca de la Centella asiática
se puede tomar en un té agregando 1-2 cucharillas (5-10 gramos)
a 150 ml de agua hirviendo y permitiendo que empape por diez
a quince minutos. Tres tazas se beben generalmente por día.
El tinte se puede también utilizar en una dosis de 3-5 ml tres
veces por día. Los extractos estandardizados que contienen los
triterpenoids totales de hasta el 100% se toman generalmente
60 mg. una vez o dos veces por día.
Hay efectos secundarios o interacciones? A excepción
de la persona rara que es alérgica a la Centella asiática, los
únicos problemas encontrados son náusea ocasional si se utilizan
las dosis excesivamente altas (más de 5 ml de tinte tres veces
diarias). La Centella asiática se debe evitar en embarazo y
mientras que se amamanta.
La información sobre los efectos de un suplemento
o de una hierba determinado en una condición determinada se
ha calificado en los términos de la metodología o de la fuente
de datos de apoyo (por ejemplo: clínico, doble-ciego, meta-análisis,
o uso tradicional). Para la conveniencia del lector, la información
en el vector que enumera los suplementos para las condiciones
determinadas también se categoriza. Los criterios para las
clasificaciones son: " primario " indica que hay datos científicos
confiables y relativamente constantes que muestran una ayuda
en la enfermedad. " secundario " indica que existe conflicto,
escasos, o solamente estudios preliminares que sugieren una
ayuda en la enfermedad o que la ayuda en la enfermedad es
mínima. " otro " indica que hay poca ayuda científica y/o
ayuda en la enfermedad mínima.
References:
1. Duke JA. CRC Handbook of Medicinal Herbs.
Boca Raton, FL: CRC Press, 1985, 110–11.
2. Kartnig T. Clinical applications of Centella asiatica
(L) Urb. In Herbs, Spices, and Medicinal Plants: Recent Advances
in Botany, Horticulture, and Pharmacology, vol.
3., ed. LE Craker, JE Simon. Phoenix, AZ: Oryx Press,
1986, 145–73.
3. Morisset R, Cote NG, Panisset JC, et al. Evaluation of the
healing activity of hydrocotyle tincture in the treatment of
wounds. Phytother Res 1987;1:117–21.
4. Kartnig T. Clinical applications of Centella asiatica
(L) Urb. In Herbs, Spices, and Medicinal Plants: Recent Advances
in Botany, Horticulture, and Pharmacology, vol.
3., ed. LE Craker, JE Simon. Phoenix, AZ: Oryx Press,
1986, 145–73.
5. Mahajani SS, Oberai C, Jerajani H, Parikh KM. Study of venodynamic
effect of an Ayurvedic formulation of Centella asiatica
using venous occlusion plethysmography (VOP) and laser-Doppler
velocimetry (LVD). Can J Physiol Pharmacol 1994;72(suppl
1):180.
6. Pointel JP, Boccalon H, Cloarec M, et al. Titrated extract
of Centella asiatica (TECA) in the treatement of venous
insufficiency of the lower limbs. Angiology 1986;37(5):420–21.
7. Boss' JP, Papillon J, Frenette G, et al. Clinical study of
a new antikeloid drug. Ann Plastic Surg 1979;3:13–21.
|