Cola
de caballo (Equisetum arvense)
Partes
usadas y donde crece:
La
hierba cola de caballo se distribuye extensamente a
través de las zonas de clima templado del hemisferio
norte, incluyendo Asia, Norteamérica, y Europa.1
Cola de caballo es una planta única con dos tipos distintivos
de vástagos. Una variedad de vástago crece temprano
en primavera y es parecido al espárrago, a excepción
de su color marrón y de los conos porta-esporas en la
punta superior. La forma madura de la hierba, que aparece
en verano, ha ramificado, vástagos verdes finos y estériles
y se parecen mucho a una cola plumosa.
|
|
 |
foto Copyright Steven
Foster
|
|
La
cola de caballo se ha utilizado en conexión con las condiciones
siguientes (referirse al uso medicinal individual para información
completa):
Graduación
|
Preocupaciones De la Salud
|
Otro |
Uñas quebradizas
Edema (retención del agua)
Osteoartritis
Osteoporosis
Artritis
reumatoide |
Uso histórico o tradicional (puede o no puede estar
avalado por estudios científicos): Desde que fuera recomendado
por el médico romano Galen, varias culturas han empleado el
horsetail como remedio popular para los problemas del riñón
y de la vejiga, la artritis, las úlceras que sangraban, y la
tuberculosis. Además, el uso tópico del cola de caballo se dice
parar la sangría de heridas y para promover rápida curación.
2
Componentes activos: Cola de caballo es rico en ácido
silícico y los silicatos, que proporcionan el 2-3% aproximadamente
del silicio elemental. El potasio, el aluminio, y el manganeso
junto con quince diversos tipos de bioflavonoids también se
encuentran en la hierba. La presencia de estos bioflavonoids
se cree pueda causar la acción diurética, mientras que el contenido
del silicio se dice ejercer una consolidación y refuerzo de
los tejidosasí como acción antiartrítica.3 algunos expertos
han sugerido que el silicio del elemento es un componente vital
para la formación del hueso y del cartílago.4 Esto indicaría
que la cola de caballo podría ser beneficiosa en la prevención
de la osteoporosis. Los informes anecdóticos sugieren que el
horsetail pueda tener cierto uso en el tratamiento de uñas quebradizas.
Cuánto debo tomar? Horsetail se puede tomar diariamente
como té en 1-4 gramos por día. Un tinte se puede también utilizar
en 2-6 ml tres veces por día.
Hay efectos secundarios o interacciones? Horsetail
generalmente se considera seguro para los adultos, no embarazadas,
en la dosis recomendada. La única preocupación sería que la
especie correcta del cola de caballo sea utilizada; El palustre
de Equisetum es otra especie del cola de caballo, que contiene
alcaloides tóxicos y es un veneno bien conocido del ganado.
En
Canadá, las autoridades sanitarias exigen a los fabricantes
de cola de caballo, documentar que sus productos no contengan
la enzima thiaminase, encontrado en la cola de caballo cruda,
que destruye la tiamina de la vitamina B. Puesto que el alcohol,
la temperatura, y la alcalinidad neutralizan esta enzima potencialmente
dañosa, tintes, extractos del líquido, o las preparaciones de
la hierba sujeta a las temperaturas 100C durante la fabricación
deben ser la forma preferible de la planta utilizada para el
uso medicinal5
La información sobre los efectos de un suplemento
o de una hierba determinado en una condición determinada se
ha calificado en los términos de la metodología o de la fuente
de datos de apoyo (por ejemplo: clínico, doble-ciego, meta-análisis,
o uso tradicional). Para la conveniencia del lector, la información
en el vector que enumera los suplementos para las condiciones
determinadas también se categoriza. Los criterios para las
clasificaciones son: " primario " indica que hay datos científicos
confiables y relativamente constantes que muestran una ayuda
en la enfermedad. " secundario " indica que existe conflicto,
escasos, o solamente estudios preliminares que sugieren una
ayuda en la enfermedad o que la ayuda en la enfermedad es
mínima. " otro " indica que hay poca ayuda científica y/o
ayuda en la enfermedad mínima.
References:
1. Leung AY, Foster S. Encyclopedia of Common
Natural Ingredients Used in Foods, Drugs, and Cosmetics,
2nd ed. New York: John Wiley & Sons, 1996, 306–8.
2. Castleman M. The Healing Herbs. Emmaus, PA: Rodale
Press, 1991, 219–21.
3. Weiss RF. Herbal Medicine. Gothenburg Sweden: Ab Arcanum,
1988, 238–39.
4. Seaborn CD, Nielsen FH. Silicon: a nutritional beneficence
for bones, brains and blood vessels? Nutr Today 1993;28:13–18.
5. Fabre B, Geay B, Beaufils P. Thiaminase activity in Equisetum
arvense and its extracts. Plant Med Phytother 1993;26:190–97.
|