Copaiba
(Copaifera officinalis)
English
name: Copaiba
Sinonimia:
copayero, currucay, tacamaca, cabimbo,
Descripción:
Árbol de la familia de las leguminosas, que alcanza
los 20 mts. de altura; flores de color blanco que crecen
en espigas, fruto de vaina con una sola semilla rodeada
de pulpa.
Partes
usadas y donde crece: La copaiba es original de
América del sur, y crece en Brasil en las regiones de
Pará y Maranhao, así como en Venezuela, Colombia, Guayanas
y las Antillas. Medicinalmente se utiliza la oleoresina
que se extrae por incisión en su tronco.
|
|
|
Pulsa en foto para
ver mas detalles
|
|
La
oleoresina de copaiba se ha utilizado en conexión con las patologías
siguientes (referirse al uso medicinal individual para información
completa):
Grado
|
Utilización medicinal
|
Otros |
blenorragia (gonococia masculina y femenina)
Cistitis
Bronquitis (crónica)
|
Uso histórico o tradicional (puede o no puede estar
avalado por estudios científicos): Utilizado durante largo tiempo
por los nativos de las regiones Amazónicas, se introdujo en
Europa a principios del siglo XVII en que por detilación de
la resina, y obtención de un bálsamo, ha sido utilizado para
tratamiento de enfermedades venéreas, bronquitis, (antiséptico
y expectorante) e inflamaciones.
Componentes activos: El bálsamo de copaiba contiene
un aceite esencial y una resina, siendo su principio activo
el ácido copaibico, que se elimina por los riñones y actúa como
antiséptico y anti-inflamatorio de las mucosas genitales y urinarias.
Es muy eficaz sobre las blenorragias no crónicas.
Si
deseas conocer el análisis fitoquímico completo de esta hierba,
escribe su nombre botánico, copaifera en el formulario
de la base de datos del Dr.Duke
Cuánto debo tomar?
El bálsamo de copaiba se puede tomar una cucharadita (5 g.)
una o dos veces por dia.
Hay efectos secundarios o interacciones?
No debe tomarse mas de 10 dias seguidos, puesto que puede producir
erupciones cutáneas, trastornos digestivos y nefritis.
La información sobre los efectos de un suplemento
o de una hierba determinado en una condición determinada se
ha calificado en los términos de la metodología o de la fuente
de datos de apoyo (por ejemplo: clínico, double-blind, meta-análisis,
o uso tradicional). Para la conveniencia del lector, la información
en el vector que enumera los suplementos para las condiciones
determinadas también se categoriza. Los criterios para las
clasificaciones son: "primario" indica que hay datos científicos
confiables y relativamente constantes que muestran una ayuda
en la enfermedad. "secundario" indica que existe conflicto,
escasos, o solamente estudios preliminares que sugieren una
ayuda en la enfermedad o que la ayuda en la enfermedad es
mínima. "otro" indica que hay poca ayuda científica y/o ayuda
en la enfermedad mínima.
Referencias:
Guía de hierbas medicinales de la Antigüedad - Maggs,
G. London 1977.
A Modern Herbal - M. Grieve. - The British Press, London.
Webster's Third International Dictionary
Encyclopædia Britannica - Chicago - 1990 ed.
Diccionario de la Lengua Española 20a. edición - R.A.E.
Madrid 1984
|