Cuasia
(Quassia amara)
English
name: quassia
Sinonimia:
quina de Cayena, cuasia surinamense, guavito.
Descripción:
Arbusto de la familia de las Simarubáceas de flores
grandes rojas dispuestas en racimos terminales.
Partes
usadas y donde crece: La cuasia crece de forma espontánea
en la zona de las Guayanas y las Antillas, aunque tambien
se cultiva tanto allí como en otras regiones tropicales
de centro América.
Medicinalmente
se utiliza la corteza de la raíz y de la planta, de
notable sabor amargo.
|
|
|
Espere a que cargue la fotografía
|
|
se
ha utilizado en conexión con las patologías siguientes (referirse
al uso medicinal individual para información completa):
Grado
|
Utilización medicinal
|
Otros |
dispepsia
fiebres tropicales
Parásitos oxiuros |
Uso histórico o tradicional (puede o no puede estar
avalado por estudios científicos): El nombre de esta planta
se dice provenir del nombre de un nativo de la Guayana, de nombre
Cuasi, quien en 1756 ayudó a curar las fiebres por medio de
esta planta al oficial holandés que lo había protegido.
Componentes activos: La Cuasia contiene resina, mucílagos,
taninos, y principalmente el alcaloide cuasina, de sabor muy
amargo y al que se deben las propiedades de esta planta. Tiene
propiedades colagogas, aumenta la secreción de jugos gástricos
y favorece el funcionamiento de la vesícula biliar. Es tambien
muy útil para tratamiento de las fiebres tropicales. Se utiliza
tambien administrandolo en forma de enemas (lavativas) para
eliminar los oxiuros parásitos localizados en el recto y ano,
donde no llegan los medicamentos tomados por via oral.
Si
deseas conocer el análisis fitoquímico completo de esta hierba,
escribe su nombre inglés, en el formulario de la base
de datos del Dr.Duke
Cuánto debo tomar?
Para uso interno, se puede tomar una taza (200 ml) antes de
cada comida, de una decocción hecha con 5-15 gramos de corteza
de raíz por litro de agua. Para eliminar parásitos se utiliza
esta misma decocción en los enemas.
Hay efectos secundarios o interacciones?
En dosis altas, la Cuasia produce vómitos y nauseas.
Las personas con úlcera gastroduodenal deben abstenerse del
uso de la Cuasia. Las mujeres no deben usar Cuasia durante los
dias de regla, puesto que puede ocasionar cólicos uterinos.
.
La información sobre los efectos de un suplemento
o de una hierba determinado en una condición determinada se
ha calificado en los términos de la metodología o de la fuente
de datos de apoyo (por ejemplo: clínico, double-blind, meta-análisis,
o uso tradicional). Para la conveniencia del lector, la información
en el vector que enumera los suplementos para las condiciones
determinadas también se categoriza. Los criterios para las
clasificaciones son: "primario" indica que hay datos científicos
confiables y relativamente constantes que muestran una ayuda
en la enfermedad. "secundario" indica que existe conflicto,
escasos, o solamente estudios preliminares que sugieren una
ayuda en la enfermedad o que la ayuda en la enfermedad es
mínima. "otro" indica que hay poca ayuda científica y/o ayuda
en la enfermedad mínima.
References:
Guía de hierbas medicinales de la Antigüedad
- Maggs, G. London 1977.
A Modern Herbal - M. Grieve. - The British Press, London.
Webster's Third International Dictionary
Encyclopædia Britannica - Chicago - 1990 ed.
Diccionario de la Lengua Española 20a. edición - R.A.E.
Madrid 1984
|