Driada
(Dryas octopetala L.)
Sinonimia:
té suizo
Descripción:
Hierba vivaz de la familia de las Rosáceas, que alcanza
hasta 20 cm. de altura. Tallo leñoso, rastrero y hojas
pequeñas parecidas a las del roble, aunque de menor
tamaño; flores blancas, grandes, solitarias y con ocho
pétalos y estambres amarillos. Medicinalmente se utilizan
las hojas.
Habitat:
La driada es originaria de las regiones árticas europeas
y difundida por todas las montañas de la Europa central.
|
|
|
Espere a que cargue
la fotografía
|
|
La
Driada se ha utilizado en conexión con las patologías siguientes
(referirse al uso medicinal individual para información completa):
Grado
|
Utilización medicinal
|
Otro |
Cólicos intestinales
Dispepsias
Amigdalitis (Anginas) |
Uso histórico o tradicional (puede o no puede estar
avalado por estudios científicos):
De acuerdo a la mitología, la driada era la ninfa de los bosques,
cuya vida duraba lo que la del árbol a que se suponía unida.
Desde tiempo antiguo, los campesinos de de los alpes, usan las
hojas de la Driada para remediar los cólicos intestinales y
malas digestiones.
Componentes
activos:
Las hojas de la Driada contienen tanino y sales minerales (silicatos
solubles) y tiene propiedades aperitivas, digestivas y astringentes.
Con ellas se prepara una tisana muy usada en los paises de centro
Europa, y conocida como té suizo
Si
deseas conocer el análisis fitoquímico completo de esta hierba,
escribe su nombre botánico en el formulario de la base de datos
del Dr.Duke
Cuánto
debo tomar?
Una infusión se prepara con 25 a 30 gr. de hojas por litro de
agua de la que se toman de 2 a 3 tazas antes de las comidas.
Para gargarismos, se emplea una infusión más concentrada, con
40 a 50 gr. de hojas por litro de agua.
Hay
efectos secundarios o interacciones?
No se conocen.
La
información sobre los efectos de un complemento dietético
o una hierba determinada en una enfermedad determinada se
ha calificado en relación a la metodología o la fuente de
datos de apoyo (por ejemplo: clínico, doble-ciego, meta-análisis,
o uso tradicional). Para fácil comprensión, la información
en la tabla que unumera las enfermedades también se categoriza.
Los criterios para las clasificaciones son: "primario" indica
que hay datos científicos confiables y relativamente constantes
que muestran un apoyo en la enfermedad. "secundario" indica
que existe conflicto, escasos, o solamente estudios preliminares
que sugieren un apoyo en la enfermedad o que la ayuda en la
enfermedad es mínima. "otro" indica que hay poco apoyo científico
y/o apoyo mínimo en la enfermedad.
Referencias:
Guía
de hierbas medicinales de la Antigüedad - Maggs, G. London
1977.
A Modern Herbal - M. Grieve. London.
Webster's Third International Dictionary
Encyclopædia Britannica - Chicago - 1990 ed.
Diccionario de la Lengua Española 20a. edición - R.A.E.
Madrid 1984
|