Granado
(Punica granatum)
English
name: pomegranate
Sinonimia: pomogranado,
balaustia, magrano, mangraner
Descripción: Árbol
de la familia de las puniáceas que alcanza hasta 5 metros
de altura, de tronco liso y tortuoso, ramas delgadas,
hojas opuestas, oblongas, enteras y lustrosas; flores
casi sentadas, rojas y con los pétalos algo doblados
y fruto, la granada, de forma globosa de hasta 10 cm.
de diámetro. Medicinalmente se usa la corteza, flores
y frutos,
Habitat:
Es originario de Persia y se cultiva en todos los paises
mediterráneos así como en la costa del continente americano.
|
|
|
Espere a que cargue
la fotografía
|
|
El
granado se ha utilizado en conexión con las patologías siguientes
(referirse al uso medicinal individual para información completa):
Grado
|
Utilización medicinal
|
Otro |
parásitos intestinales (tenias)
diarrea
colitis
gastroenteritis
gingivitis
faringitis
leucorrea |
Uso histórico o tradicional (puede o no puede estar
avalado por estudios científicos):
La granada era ya apreciada en la antigüedad por los persas,
egipcios e israelitas. Restos de granada han sido encontrados
dentro de tumbas egipcias que datan de hace 4000 años. Para
los griegos era la fruta de la fecundidad y el amor y la consagraban
a la diosa Afrodita pensando que tenía propiedades afrodisíacas.
Dioscórides la recomendaba para expulsar los gusanos anchos,
refiriéndose sin duda a las tenias. La raíz de corteza macerada
se usa para combatir las Tenias intestinales. Las flores y la
corteza del fruto tienen utilidad para las diarreas, gastroenteritis
y colitis, tomándola en infusión; la misma infusión se usa en
gasgarismos y enjuagues para combatir las inflamaciones de las
encías (gingivitis) y la faringitis y amigdalitis, así como
para irrigaciones vaginales en casos de leucorrea.
Componentes
activos:
La corteza de la raíz y en menor cantidad la del tronco y ramas,
contiene varios alcaloides, siendo el mas importante de ellos
la pelletierina. Contiene tambien abundantes taninos, glucósidos
y bromuros.
Si
deseas conocer el análisis fitoquímico completo de esta hierba,
escribe su nombre botánico en el formulario de la base de datos
del Dr.Duke
Cuánto
debo tomar?
Para la acción vermífuga se usa una maceración hecha con 50
a 70 gr. de corteza de raíz seca con medio litro de agua. Despues
de 24 horas se la hierve a fuego lento hasta que el líquido
se reduzca a la mitad. Se toman 2 a 3 cucharadas por las mañanas
en ayunas. Unas dos horas despues se toma una tisana laxante
para expulsar los parásitos.
Una infusión se prepara con 20 a 30 gr. de flores por litro
de agua, añadiendo la piel de una granada. Se toma a cucharadas
hasta que termina la diarrea. Esta misma infusión se una para
enguagues y gargarismos y bien filtrada, para irrigaciones vaginales.
Hay
efectos secundarios o interacciones?
La corteza de la raíz de granado no debe administrarse a niños
lactantes ni mujeres embarazadas. Tampoco es recomendable para
las personas nerviosas o débiles. No superar las dosis indicadas.
La
información sobre los efectos de un complemento dietético
o una hierba determinada en una enfermedad determinada se
ha calificado en relación a la metodología o la fuente de
datos de apoyo (por ejemplo: clínico, doble-ciego, meta-análisis,
o uso tradicional). Para fácil comprensión, la información
en la tabla que unumera las enfermedades también se categoriza.
Los criterios para las clasificaciones son: "primario" indica
que hay datos científicos confiables y relativamente constantes
que muestran un apoyo en la enfermedad. "secundario" indica
que existe conflicto, escasos, o solamente estudios preliminares
que sugieren un apoyo en la enfermedad o que la ayuda en la
enfermedad es mínima. "otro" indica que hay poco apoyo científico
y/o apoyo mínimo en la enfermedad.
Referencias:
Guía
de hierbas medicinales de la Antigüedad - Maggs, G. London
1977.
IL Tuttoverde - A. Mondadori, Milan 1974
A Modern Herbal - M. Grieve. London.
Webster's Third International Dictionary
Encyclopædia Britannica - Chicago - 1990 ed.
Diccionario de la Lengua Española 20a. edición - R.A.E.
Madrid 1984
|