Avellana
de bruja (Hamamelis virginiana)
English
name: Witch hazel
Descripción:
Partes
usadas y donde crece: Aunque es nativa de Norteamérica,
la avellana de bruja ahora también crece en Europa.
Las hojas y la corteza del árbol se utilizan medicinalmente.
La avellana de bruja se ha utilizado en conexión
con las patologías siguientes (referirse al uso
medicinal individual para información completa):
Grado
|
Utilización medicinal
|
Primario |
Hemorroides |
Secundario |
Eczema |
Otros |
Heridas (de menor importancia)
Varices
Úlceras cutáneas |
|
|
|
foto Copyright Steven
Foster
|
|
Uso histórico o tradicional (puede o no puede estar
avalado por estudios científicos): Los nativos americanos utilizaron
emplastos de las hojas y la corteza parda del árbol de la avellana
de bruja para tratar hemorroides, heridas, tumores dolorosos,
mordeduras de insectos, y úlceras. 1 La avellana
de bruja es uno de los ejemplos más claros de cómo la investigación
moderna ha confirmado las aplicaciones tradicionales de una
medicina botánica.
Componentes activos: Los taninos y los aceites volátiles
son los componentes activos principales en la avellana de bruja,
dándole un efecto astringente fuerte. La avellana de bruja también
ha mostrado tener un efecto beneficioso en las venas y ser antiinflamatoria.
2 3 Cremas de uso
tópico se utilizan actualmente en Europa para tratar patologías
inflamatorias de la piel, tales como eczema. Un estudio doble-ciego
encontró al ungüento hecho de avellana de bruja tan eficaz como
el fármaco anti-inflamatorio de uso tópico bufexamac,
para las personas con eczema. 4
En otro estudio
doble-ciego diferente, no se pudo confirmar que la avellana
de bruja fuera mejor que el placebo o la hidrocortisona para
personas con eczema. 5
Cuánto debo tomar? Combinada con compresas húmedas
y calientes, extractos de avellana de bruja se pueden aplicar
liberalmente por lo menos dos veces cada día (por la mañana
y antes de acostarse) para tratar la hemorroides. Para otros
problemas de la piel, el ungüento o la crema puede aplicarse
dos veces diarias o tal como se necesite. Para las hemorroides
y las varices, la avellana de bruja se combina a menudo con
la castaña de indias.
Hay efectos secundarios o interacciones? La avellana
de bruja puede causar irritación de piel de menor importancia
en algunas personas cuando se aplica de forma tópica. Esta hierba
no se recomienda para el uso interno. Las hierbas que contienen
altas cantidades de taninos, tales como ésta, pueden interferir
con la absorción de las medicaciones conteniendo efedrina/pseudoephedrine
ó codeína.
La información sobre los efectos de un suplemento
o de una hierba determinado en una condición determinada se
ha calificado en los términos de la metodología o de la fuente
de datos de apoyo (por ejemplo: clínico, doble-ciego, meta-análisis,
o uso tradicional). Para la conveniencia del lector, la información
en el vector que enumera los suplementos para las condiciones
determinadas también se categoriza. Los criterios para las
clasificaciones son: " primario " indica que hay datos científicos
confiables y relativamente constantes que muestran una ayuda
en la enfermedad. " secundario " indica que existe conflicto,
escasos, o solamente estudios preliminares que sugieren una
ayuda en la enfermedad o que la ayuda en la enfermedad es
mínima. " otro " indica que hay poca ayuda científica y/o
ayuda en la enfermedad mínima.
Referencias:
1. Duke JA. CRC Handbook of Medicinal Herbs.
Boca Raton, FL: CRC Press, 1985, 221.
2. Bernard P, Balansard P, Balansard G, Bovis A. Venotonic pharmacodynamic
value of galenic preparations with a base of hamamelis leaves.
J Pharm Belg 1972;27:505–12.
3. Korting HC, Schafer-Korting M, Hart H, et al. Anti-inflammatory
activity of Hamamelis distillate applied topically to the skin.
Eur J Clin Pharmacol 1993;44:315–18.
4. Swoboda M, Meurer J. Treatment of atopic dermatitis with
Hamamelis ointment. Br J Phytother 1991/2;2(3):128–32.
5. Korting HC, Schafer-Korting M, Klovekorn W, et al. Comparative
efficacy of hamamelis distillate and hydrocortisone
cream in atopic eczema. Eur J Clin Pharmacol 1995;48(6):461–65.
|