Harpadol
- Uña del diablo (Harpagophytum procumbens)
Partes usadas y donde crece:
La Uña del diablo es una planta nativa de África meridional,
especialmente el desierto de Kalahari, Namibia, y la isla de
Madagascar. El nombre de la Uña del diablo se deriva de las
frutas inusuales de la hierba, que parecen estar cubiertas con
numerosos ganchos pequeños. Las raíces secundarias o tubérculo,
de la planta se emplea en suplementos herbarios.1
La
Uña del diablo se ha utilizado en conexión con las condiciones
siguientes: (referirse al uso medicinal individual para
información completa):
Graduación
|
Utilización medicinal
|
Otro |
Indigestión
Dolor
de bajo espalda
Artritis
reumatoide |
Uso histórico o tradicional (puede o no puede estar
avalado por estudios científicos): Las numerosas tribus nativas
de África meridional han utilizado la Uña del diablo para una
variedad amplia de condiciones, extendiéndose de dificultades
gastrointestinales a las condiciones artríticas. 2 La Uña de diablo
se ha utilizado extensamente en Europa para el tratamiento de
la artritis.
Componentes activos: El tubérculo de la Uña del diablo
contiene tres componentes importantes que pertenecen a la familia
del glucósido del iridoide: harpagoside, harpagide, y procumbide.
Los tubérculos secundarios de la hierba contienen dos veces
más harpagoside que los tubérculos primarios. Como tal, estos
tubérculos secundarios contienen la concentración preferible
de ingredientes activos.3
Harpagoside
y otros glucósidos del iridoide encontrados en la planta pueden
ser responsables de las acciones antiinflamatorias y analgésicas
de la hierba. Sin embargo, la investigación no ha utilizado
enteramente el uso de la Uña del diablo en aliviar síntomas
artríticos del dolor. 4 5
Un estudio double-blind
encontraron las cápsulas de la Uña del diablo provechosas para
reducir dolor de bajo-espalda.6
La
Uña del diablo también es considerada por herbalistas ser un
amargo potente. Los principios amargos, como los glucósidos
del iridoide encontrados en la Uña del diablo, estimulan el
estómago para aumentar la producción del ácido, de tal modo
que ayuda a mejorar la digestión.
Cuánto debo tomar? Para el uso como estimulante digestivo,
la dosis para el tubérculo secundario pulverizado es 1,5-2 gramos
por día. Para el tinte, la cantidad recomendada es 1-2 ml tres
veces por día. Para la artritis, mucha gente utiliza 4,5-10
gramos por día. Una vez más los estudios recientes no utilizan
la Uña del diablo como tratamiento para la artritis.
Hay efectos secundarios o interacciones? Porque la
Uña del diablo promueve el ácido del estómago, cualquier persona
con gastritis o las Ulceras duodenales, o el ácido excesivo
del estómago no debe utilizar la hierba.
La información sobre los efectos de un suplemento
o de una hierba determinado en una condición determinada se
ha calificado en los términos de la metodología o de la fuente
de datos de apoyo (por ejemplo: clínico, double-blind, meta-análisis,
o uso tradicional). Para la conveniencia del lector, la información
en el vector que enumera los suplementos para las condiciones
determinadas también se categoriza. Los criterios para las
clasificaciones son: " primario " indica que hay datos científicos
confiables y relativamente constantes que muestran una ayuda
en la enfermedad. " secundario " indica que existe conflicto,
escasos, o solamente estudios preliminares que sugieren una
ayuda en la enfermedad o que la ayuda en la enfermedad es
mínima. " otro " indica que hay poca ayuda científica y/o
ayuda en la enfermedad mínima.
References:
1. Tyler, VE. The Honest Herbal, 3d ed.
Binghamton, NY: Pharmaceutical Products Press, 1993, 111–12.
2. Weiss RF. Herbal Medicine. Gothenburg, Sweden: Ab
Arcanum, 1988, 238–39.
3. Leung AY, Foster S. Encyclopedia of Common Natural Ingredients
Used in Food, Drugs, and Cosmetics, 2d ed. New York:
John Wiley & Sons, 1996, 208–10.
4. Whitehouse LW, Znamirouska M, Paul CJ. Devil’s claw (Harpogophytum
procumbens): no evidence for anti-inflammatory activity
in the treatment of arthritic disease. Can Med Assoc J
1983;129:249–51.
5. Grahame R, Robinson BV. Devil’s claw (Harpogophytum procumbens):
pharmacological and clinical studies. Ann Rheum Dis 1981;40:632.
6. Chrubasik S, Zimpfer C, Schutt U, Ziegler R. Effectiveness
of Harpagophytum procumbens in treatment of acute low
back pain. Phytomed 1996;3:1–10.
|