Ipecacuana (Cephaelis
ipecacuanha)
English
name:
ipecacuan
Sinonimia:
ipeca, picahonda,
Descripción:
Planta fruticosa de la familia de las Rubiáceas, con
tallos sarmentosos, hojas elípticas, muy prolongadas,
lisas por encima y algo vellosas por el envés, flores
pequeñas blancas en ramilletes terminales, fruto en
bayas aovadas y tersas, con dos semillas gibosas unidas
por un plano, y raíz cilíndrica de un centimetro de
diametro, torcida, llena de anillos salientes poco separados.
Partes
usadas y donde crece: La ipecacuana es originaria
de los bosques húmedos de la selva amazónica en Brasil,
Colombia, y Perú. Tambien crece en Mexico. Medicinalmente
se usa la raíz de la planta por sus propiedades eméticas,
tónicas, purgantes y sudoríficas.
|
|
|
Espere a que cargue
la fotografía
|
|
La
ipecacuana se ha utilizado en conexión con las patologías siguientes
(referirse al uso medicinal individual para información completa):
Grado
|
Utilización medicinal
|
Otros |
intoxicación (vomitivo)
Bronquitis (expectorante) |
Uso histórico o tradicional (puede o no puede estar
avalado por estudios científicos): Si bien la planta se usó
por los nativos de Brasil desde tiempo inmemorial, no era conocida
en Europa hasta 1672, cuando un viajero de nombre Legros trajo
desde Brasil a Paris una cierta cantidad de la raíz. En 1680,
un mercader de Paris, llamado Garnier entró en posesión de 150
lb. de Ipecacuanha, e informó a su ayudante y al médico Helvetius
de su utilidad tratando la disenteria. Helvetius comenzó a prescribir
la nueva medicina y comenzó las bases de una patente medicinal
de cura de la disenteria. Se hicieron pruebas de la composición
y el Rey Luis XIV concedió a Helvetius los derechos de exclusiva
de venta del remedio. A los pocos años, el secreto le fué comprado
por el gobierno francés por la suma de 1,000 luises de oro y
la fórmula se hizo pública en 1688.
Componentes activos: Los principales componentes de
la raíz de Ipecacuana son los alcaloides Emetina, Cephaelina
y Psychotrina, de los cuales, la corteza puede contener entre
1.5 a 2 por ciento, de los cuales cerca del 72 por ciento consiste
de de Emetina y un 26 por ciento de Cephaelina, mientras que
solo un 2 por ciento consiste de Psychotrina. Emetina, a la
cual la Ipecacuanha debe sus propiedades y que, con la excepción
de trazas, se encuentra solo en la en la parte cortical de la
raíz, es un polvo blanco amorfo, pero forma sales cristalinas.
Tiene un sabor amargo, no huele, y se torna amarillo cuando
es expuesto al aire y luz. Otros componentes de Ipecacuana son
saponinas, ácido Ipecacuanhico cholina, resina pectina almidón,
azucar, oxalato de calcio y un aceite volatil de desagradable
olor.
Si
deseas conocer el análisis fitoquímico completo de esta hierba,
escribe su nombre inglés, ipecacuan en el formulario
de la base de datos del Dr.Duke
Cuánto debo tomar?
Como vomitivo y expectorante, se puede tomar de 3 a 5 gramos
de polvo de raíz disueltos en agua.
Se puede preparar una infusión con 7-8 gr. de raíz machacada
con 250 ml. de agua. Esta infusión puede servir para ambas acciones,
expectorante, tomar 1 ó 2 cucharadas cada hora, o vomitivo,
con unos sorbos de la infusión. En largas dosis la raíz de Ipecacuana,
es emética, en dosis pequeñas es expectorante. En dosis mucho
mas pequeñas estimula el estómago, incrementa el apetito y facilita
la digestión.
Hay efectos secundarios o interacciones?
El polvo de la raíz de Ipecacuana es muy irritante para la piel.
Debe tenerse mucho cuidado no superando las dosis de Ipecacuana
puesto que piede provocar violentos vómitos. .
La información sobre los efectos de un suplemento
o de una hierba determinado en una condición determinada se
ha calificado en los términos de la metodología o de la fuente
de datos de apoyo (por ejemplo: clínico, double-blind, meta-análisis,
o uso tradicional). Para la conveniencia del lector, la información
en el vector que enumera los suplementos para las condiciones
determinadas también se categoriza. Los criterios para las
clasificaciones son: "primario" indica que hay datos científicos
confiables y relativamente constantes que muestran una ayuda
en la enfermedad. "secundario" indica que existe conflicto,
escasos, o solamente estudios preliminares que sugieren una
ayuda en la enfermedad o que la ayuda en la enfermedad es
mínima. "otro" indica que hay poca ayuda científica y/o ayuda
en la enfermedad mínima.
References:
Guía de hierbas medicinales de la Antigüedad
- Maggs, G. London 1977.
A Modern Herbal - M. Grieve. - The British Press, London.
Webster's Third International Dictionary
Encyclopædia Britannica - Chicago - 1990 ed.
Diccionario de la Lengua Española 20a. edición - R.A.E.
Madrid 1984
|