Laurel (Laurus nobilis)
English
name: Laurel (Bay)
Sinonimia: lauredó,
llor, ereinotz, loureiro
Descripción:
Árbol perenne de la familia de las lauráceas que crece hasta
5 y 6 metros de altura, tronco liso, ramas levantadas, hojas
coriáceas, persistentes, pecioladas, oblongas, de color verde
oscuro, lustrosas por la haz, pálidas por el anvés; flores
de color blanco verdoso, peque¤as, en grupitos axilares y
fruto en baya ovoidea negruzca.
Partes
usadas y donde crece: El laurel es originario de la zonas
templadas en paises mediterráneos. Se cultiva tambien en América.
Medicinalmente se usan las hojas y los frutos.
|
|
|
Espere a que cargue la
fotografía
|
|
se
ha utilizado en conexión con las patologías siguientes (referirse
al uso medicinal individual para información completa):
Grado
|
Utilización medicinal
|
Otros |
Dolores
reumáticos
Ayuda a la digestión |
Uso histórico o tradicional (puede o no puede estar
avalado por estudios científicos): El laurel ha sido fuente de trofeos
y coronas de la Antigüedad para héroes y poetas. Estaba consagrado
al dios Apolo, y los emperadores romanos, los atletas y los guerreros
vencedores eran coronados con una guirnalda de laurel. Se cuenta tambien
que lo usaban las sacerdotisas de Delfi. Posiblemente la palabra moderna
"Bachiller" deriva de bacca-laureus, o baya-laurel, a través
de término francés laurier, bachelier.
Las hojas
de laurel en dosis grandes actúan como emético (provoca el vómito).
Internamente, el laurel ha sido poco usado, si bien en algunas ocasiones
se utilizaba para tratar la histeria, la amenorrea, cólico flatulento,
etc. El aceite de laurel se usa externamente para aliviar golpes y
dolores reumáticos. Como infusión, las hojas se han utilizado para
abrir el apetito, y tambien como emenagogo (facilita la menstruación)
Las bayas se han usado en la preparación de varios productos carminativos
(expulsión de gases).
Componentes activos: Las hojas contienen un aceite
volátil conteniendo pineno, geraniol, cineol y otros compuestos altamente
oxigenados. Las bayas contienen aceite tambien, incluyendo su composición
la laurostearina, el éter del ácido láurico. Laurina puede ser extraida
con alcohol.
Si deseas
conocer el análisis fitoquímico completo de esta hierba, escribe su
nombre inglés, Bay en el formulario de la base de datos del
Dr.Duke
Cuánto debo tomar?
Se puede preparar una infusión con 20-25 gr. de hojas de laurel por
litro de agua, de la cual se toma una taza antes de las comidas como
aperitivo, o despues de las comidas como digestivo. Se puede obtener
manteca o báte de laurel hirviendo bayas machacadas con agua durante
15-20 minutos, y filtranto despues. Se deja enfriar y se recoge la
grasa superior, que se aplica en masajes y fricciones sobre la zona
afectada con dolor.
Hay efectos secundarios o interacciones?
Las hojas, bayas y aceite, en dosis grandes pueden tener efectos tóxicos,
y excepto el uso de alguna hoja como condimento alimentario o la infusión
en las dosis indicadas, ningun otro producto del laurel es para usar
internamente. .
La información sobre los efectos de un suplemento
o de una hierba determinado en una condición determinada se ha calificado
en los términos de la metodología o de la fuente de datos de apoyo
(por ejemplo: clínico, double-blind, meta-análisis, o uso tradicional).
Para la conveniencia del lector, la información en el vector que
enumera los suplementos para las condiciones determinadas también
se categoriza. Los criterios para las clasificaciones son: "primario"
indica que hay datos científicos confiables y relativamente constantes
que muestran una ayuda en la enfermedad. "secundario" indica que
existe conflicto, escasos, o solamente estudios preliminares que
sugieren una ayuda en la enfermedad o que la ayuda en la enfermedad
es mínima. "otro" indica que hay poca ayuda científica y/o ayuda
en la enfermedad mínima.
Referencias:
Guía de hierbas medicinales de la Antigüedad - Maggs,
G. London 1977.
A Modern Herbal - M. Grieve. - The British Press, London.
Webster's Third International Dictionary
Encyclopædia Britannica - Chicago - 1990 ed.
Diccionario de la Lengua Española 20a. edición - R.A.E. Madrid
1984
|