Orégano
(Origanum vulgare)
Sinonimia:
orenga, ourego, loragiño
Descripción:
Planta herbácea vivaz de la familia de las Labiadas
con tallos erguidos, prismáticos, vellosos, de 50 a 60 cm.
de altura; hojas pequeñas ovaladas verdes por la haz y lanuginosas
por el envés. Flores purpúreas en espigas terminales y fruto
seco y globoso. Toda la planta es muy aromática. Medicinalmente
se utiluzan las sumidades floridas.
Habitat:
El orégano es oriundo del Oriente medio, fué introducido en
Europa a mediados del siglo XVI y crece en terrenos soleados
secos y rocosos de media altura, extendido por todo el continente
europeo y naturalizado en el americano.
|
|
|
Espere a que cargue
la fotografía
|
|
El
orégano se ha utilizado en conexión con las patologías siguientes
(referirse al uso medicinal individual para información completa):
Grado
|
Utilización medicinal
|
Otro |
Dispepsia
Tortícolis
Tos crónica |
Uso histórico o tradicional (puede o no puede estar
avalado por estudios científicos):
El Orégano fué introducido en Europa a mediados del siglo XVI y se
extendió por todo el continente. Es comúnmente usado como condimento.
Componentes
activos:
Toda la planta del Orégano es rica en un aceite esencial conteniendo
timol y carvacrol de acción sedante, carminativa y antiespasmódica.
Contiene tambien flavonoides y ácido ursólico con acción antirreumática.
Se usa en casos de dispepsia (mala digestión) de orígen nervioso,
flatulencia y cólicos digestivos. Por ser un buen remedio para los
gases intestinales, es un condimento ideal para potajes, legumbres
y pizzas.
Sus propiedades expectorantes, le hacen ideal para remediar las afecciones
respiratorias con tos seca o irritante de laringitis y la tosferina.
Aplicado externamente en fricciones y cataplasmas, alivia los dolores
musculares, lumbago, tortícolis.
Si
deseas conocer el análisis fitoquímico completo de esta hierba, escribe
su nombre botánico en el formulario de la base de datos del Dr.Duke
Cuánto
debo tomar?
En uso interno, se puede tomar una taza depues de las comidas de una
infusión hecha con 12 a 15 gr. de planta por litro de agua. Como condimento,
se espolvorean las hojas secas sobre los alimentos. En uso externo
para las afecciones respiratorias, se toman vahos añdiendo triturada
al agua hierviendo. Cataplasmas a las que se impregna con hojas trituradas,
se aplican sobre la zona afectada.
Hay
efectos secundarios o interacciones?
No se conocen.
La
información sobre los efectos de un complemento dietético o una
hierba determinada en una enfermedad determinada se ha calificado
en relación a la metodología o la fuente de datos de apoyo (por
ejemplo: clínico, doble-ciego, meta-análisis, o uso tradicional).
Para fácil comprensión, la información en la tabla que unumera las
enfermedades también se categoriza. Los criterios para las clasificaciones
son: "primario" indica que hay datos científicos confiables y relativamente
constantes que muestran un apoyo en la enfermedad. "secundario"
indica que existe conflicto, escasos, o solamente estudios preliminares
que sugieren un apoyo en la enfermedad o que la ayuda en la enfermedad
es mínima. "otro" indica que hay poco apoyo científico y/o apoyo
mínimo en la enfermedad.
Referencias:
Guía
de hierbas medicinales de la Antigüedad - Maggs, G. London 1977.
A Modern Herbal - M. Grieve. London.
Webster's Third International Dictionary
Encyclopædia Britannica - Chicago - 1990 ed.
Diccionario de la Lengua Española 20a. edición - R.A.E. Madrid
1984
|