Pazote
(Chenopodium ambrosioides)
Uso histórico o tradicional (puede o no puede estar avalado por estudios científicos): El pazote era usado por sus usos medicinales para el tratamiento de todo tipo de dolencias estomacales, por los nativos mexicanos desde mucho antes de la llegada de los europeos a México. Componentes activos: Las flores del Pazote tienen gran cantidad de un aceite esencial, causa del fuerte olor característico. Este aceite esencial esta formado por varios terpenos, entre ellos el cimeno, limoneno y terpineno. Tambien contiene ascaridol que le dan su utilidad en las patologías del estómago. Ayuda en los casos de indigestión, dolores de estómago, flatulencias, inapetencia así como evita los gases intestinales. Tambien tiene su uso como vermífugo, destruyendo los parásitos intestinales, una de las principales utilizades del Pazote. Es muy eficaz destruyendo los áscaris y los anquilostomas aunque no tanto las tenias y los oxiuros. Si deseas conocer el análisis fitoquímico completo de esta hierba, escribe el nombre Epazote en el formulario de la base de datos del Dr. Duke Cuánto debo tomar? Se prepara una infusión con 15 a 20 gr. de hojas y flores sobre el cual se vierte un litro de agua hirviendo. Se deja empapar durante 5 a 10 minutos antes de tomar. Como tónico estomacal, se toma una taza de esta infusión despues de cada comida. Como vermífugo se toma durante tres dias, una taza de esta infusión por la mañana en ayunas. Es conveniente tambien el tomar a continuación un laxante a fin de expulsar los parásitos, para lo cual puede usarse cáscara, áloe o ricino. Hay efectos secundarios o interacciones? El Pazote no debe tomarse en cantidades superiores a las dosis indicadas ni durante largos períodos de tiempo pues podrían provocar intolerancia digestiva.
Referencias: Guía de hierbas medicinales de la Antigüedad - Maggs, G. London 1977.A Modern Herbal - M. Grieve. - The British Press, London. Webster's Third International Dictionary Encyclopædia Britannica - Chicago - 1990 ed. Diccionario de la Lengua Española 20a. edición - R.A.E. Madrid 1984 |