Ruda
(Ruta graveolens L.)
English
name: Rue, Herb of Grace.
Sinonimia: Cabruna, galega
Descripción: Hierba
perenne de la familia de las Rutáceas con tallos erectos
y ramosos, que alcanza una altura de 60 a 80 cm.; hojas alternas,
gruesas, compuestas de hojuelas partidas en lóbulos oblongos
de color garzo; flor pequeña amarilla de cuatro pétalos en
corimbos terminales y fruto capsular con muchas semillas negras,
menudas y en forma de riñon . Desprende un olor fuerte y desagradable
aroma. desprenden un fuerte olor
Habitat: Es
una planta originaria del Asia Menor y los países mediterráneos.
Crece de forma espontánea en terrenos secos y pedregosos.
Se ha cultivado en otros terrenos templados de toda Europa
y se ha aclimatado en América. Medicinalmente se usan las
sumidades floridas de la planta.
|
|
|
Espere a que cargue la
fotografía
|
|
La
ruda se ha utilizado en conexión con las patologías siguientes
(referirse al uso medicinal individual para información completa):
Grado
|
Utilización medicinal
|
Otro |
Amenorrea
Dismenorrea
hemorragias internas
Reuma
Psoriasis
Cólicos |
Uso histórico o tradicional (puede o no puede estar
avalado por estudios científicos):
El nombre botánico, Ruta proviene del griego reuo (liberar),
a causa de que esta hierba es tan eficaz en el tratamiento de varias
enfermedades. Era usada por Hipócrates, y Dioscórides ya conocía las
virtudes de esta hierba. Para los griegos, la hierba tenia propiedades
anti-magia, debido a que servía como remedio para la indigestión nerviosa
que sufrían cuando comían con extraños, lo que ellos atribuían a brujería.
En la Edad Media y despues, era considerada en muchas partes de Europa,
una poderosa defensa contra las brujas, y era usada en muchos conjuros.
Componentes
activos:
La Ruda contiene una esencia rica en metilnonilcetona, con fuerte
actividad oxitócica (contrae el útero) y emenagoga (facilita la menstruación.
Una de sus usos es en la amenorrea (falta de Regla) una vez comprobado
que no es debido a un embarazo. Tambien se usa para el tratamiento
de la dismenorrea (reglas débiles, irregulares o dolorosas).
Tambien contiene rutósido, que aumenta la resistencia de los capilares
sanguíneos y podría detener algunas hemorragias internas, pero debe
diagnosticarse la causa de la hemorragia antes de administrar Ruda.
La Ruda es tambien revulsiva y en compresas puede usarse para calmar
dolores reumáticos, así como para tratamientos de psoriasis, eccemas
y otras afecciones de la piel.
Algunos
de los estudios realizados con la Ruta graveolens.
Si
deseas conocer el análisis fitoquímico completo de esta hierba, escribe
su nombre botánico en el formulario de la base de datos del Dr.Duke
Cuánto
debo tomar?
En uso interno puede usarse una infusión hecha con 1-2 cucharaditas
de la planta seca por litro de agua, de la que se toman una a dos
tazas diarias. En trastornos menstruales, se toma únicamente la semana
previa a la fecha en que corresponde comenzar la regla.
Para uso externo, se usan compresas empapadas con una infusión fuerte,
hecha con 10 a 20 gramos de la hierba seca por litro de agua.
Hay
efectos secundarios o interacciones?
No se deben sobrepasar las dosis indicadas puesto que en dosis altas
la Ruda es abortiva y tóxica. Está completamente contraindicada durante
el embarazo. Hay personas para quienes el simple roce con la planta,
podría originar reacciones alérgicas.
La
información sobre los efectos de un complemento dietético o una
hierba determinada en una enfermedad determinada se ha calificado
en relación a la metodología o la fuente de datos de apoyo (por
ejemplo: clínico, doble-ciego, meta-análisis, o uso tradicional).
Para fácil comprensión, la información en la tabla que unumera las
enfermedades también se categoriza. Los criterios para las clasificaciones
son: "primario" indica que hay datos científicos confiables y relativamente
constantes que muestran un apoyo en la enfermedad. "secundario"
indica que existe conflicto, escasos, o solamente estudios preliminares
que sugieren un apoyo en la enfermedad o que la ayuda en la enfermedad
es mínima. "otro" indica que hay poco apoyo científico y/o apoyo
mínimo en la enfermedad.
Referencias:
Guía
de hierbas medicinales de la Antigüedad - Maggs, G. London 1977.
A Modern Herbal - M. Grieve. London.
Webster's Third International Dictionary
Encyclopædia Britannica - Chicago - 1990 ed.
Diccionario de la Lengua Española 20a. edición - R.A.E. Madrid
1984
|